• 967 224 138 *
  • Contactos

Sentido y sinsentido xx

LT003916
1977
Maurice Merleau-Ponty

Editora Península
Idioma Castelhano
Estado : Usado 5/5
Encadernação : Brochado
Disponib. - Indisponível

€25
Mais detalhes
  • Ano
  • 1977
  • Idioma Original
  • Francês
  • Tradutor
  • Narcís Comadira
  • Código
  • LT003916
  • Detalhes físicos
  • Dimensões
  • 13,00 x 20,00 x
  • Nº Páginas
  • 277

Descrição

Maurice Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer, en la Charente Maritime, el 14 de marzo de 1908, y murió en París el 4 de mayo de 1961. Toda su vida estuvo dedicada a la enseñanza y a la investigación filosófica, aunque sin olvidarse de las cuestiones sociales y políticas que preocupaban a sus contemporáneos. Según propia confesión, que hace en el prólogo de su obra Signos, sintió la vocación filosófica ya en sus años de liceo. Después estudió en la école Normale Supérieure de París y se graduó en filosofía el año 1931. Una vez acabados sus estudios, Merleau-Ponty enseñó filosofía en una serie de liceos, hasta que el estallido de la II Guerra Mundial le obligó a interrumpir sus tareas docentes. Después de la guerra fue nombrado profesor de la universidad de Lyon, donde estuvo desde 1945 hasta 1949, año en que fue nombrado profesor de La Sorbona de París. Sus méritos como profesor y filósofo valieron a Merleau-Ponty la elección como académico de filosofía en el Colegio de Francia, institución reservada a las figuras más destacadas de la intelectualidad francesa. Durante algunos años, desde el final de la guerra hasta 1952, colaboró con Jean-Paul Sartre en la edición de la revista Temps Modernes. Sus relaciones con este filósofo se deterioraron a raíz de la guerra de Corea: Sartre, siguiendo una línea marxista radical, apoyó a los coreanos del Norte, mientras que Merleau-Ponty, que antes había defendido el comunismo de la Rusia Soviética en su obra Humanismo y terror, se mostró ahora crítico con los comunistas, aunque sin renunciar por completo a sus convicciones marxistas. Sus obras más importantes son La estructura del comportamiento (1942) y Fenomenología de la percepción (1945), en las que expone su concepción de la filosofía como fenomenología existencial. Esta concepción se vio matizada y completada más tarde en Sentido y sinsentido (1948) y en la obra póstuma Lo visible y lo invisible (1964).

Sentido y sinsentido xx

€25

LT003916
1977
Maurice Merleau-Ponty
Editora Península
Idioma Castelhano
Estado : Usado 5/5
Encadernação : Brochado
Disponib. - Indisponível

Mais detalhes
  • Ano
  • 1977
  • Idioma Original
  • Francês
  • Tradutor
  • Narcís Comadira
  • Código
  • LT003916
  • Detalhes físicos

  • Dimensões
  • 13,00 x 20,00 x
  • Nº Páginas
  • 277
Descrição

Maurice Merleau-Ponty nació en Rochefort-sur-Mer, en la Charente Maritime, el 14 de marzo de 1908, y murió en París el 4 de mayo de 1961. Toda su vida estuvo dedicada a la enseñanza y a la investigación filosófica, aunque sin olvidarse de las cuestiones sociales y políticas que preocupaban a sus contemporáneos. Según propia confesión, que hace en el prólogo de su obra Signos, sintió la vocación filosófica ya en sus años de liceo. Después estudió en la école Normale Supérieure de París y se graduó en filosofía el año 1931. Una vez acabados sus estudios, Merleau-Ponty enseñó filosofía en una serie de liceos, hasta que el estallido de la II Guerra Mundial le obligó a interrumpir sus tareas docentes. Después de la guerra fue nombrado profesor de la universidad de Lyon, donde estuvo desde 1945 hasta 1949, año en que fue nombrado profesor de La Sorbona de París. Sus méritos como profesor y filósofo valieron a Merleau-Ponty la elección como académico de filosofía en el Colegio de Francia, institución reservada a las figuras más destacadas de la intelectualidad francesa. Durante algunos años, desde el final de la guerra hasta 1952, colaboró con Jean-Paul Sartre en la edición de la revista Temps Modernes. Sus relaciones con este filósofo se deterioraron a raíz de la guerra de Corea: Sartre, siguiendo una línea marxista radical, apoyó a los coreanos del Norte, mientras que Merleau-Ponty, que antes había defendido el comunismo de la Rusia Soviética en su obra Humanismo y terror, se mostró ahora crítico con los comunistas, aunque sin renunciar por completo a sus convicciones marxistas. Sus obras más importantes son La estructura del comportamiento (1942) y Fenomenología de la percepción (1945), en las que expone su concepción de la filosofía como fenomenología existencial. Esta concepción se vio matizada y completada más tarde en Sentido y sinsentido (1948) y en la obra póstuma Lo visible y lo invisible (1964).